que cada niño y niña sigue su propio ritmo de desarrollo, comprender qué se espera en términos generales para el desarrollo del lenguaje según la edad puede ayudar a detectar problemas a tiempo y buscar la ayuda de un especialista si es necesario. A continuación, te presentamos las diferentes etapas del lenguaje según la edad de los niños.
Es fundamental que todos los niños y niñas realicen una evaluación con un fonoaudiólogo al cumplir los 3 años, o antes si se considera necesario. Esto proporciona una visión clara de su progreso en la comunicación y asegura que cualquier problema sea tratado oportunamente.
De acuerdo con la edad, la especialista señala que existen hitos esperados hasta los cinco años, que incluyen la producción de los primeros sonidos (fonación), la vocalización con sonidos como “aaa” o “ooo”, y la capacidad de formar frases simples con palabras que expresen una intención.
Además, enfatiza la importancia de estimular el desarrollo del lenguaje mediante actividades como imitar gestos, aplaudir, reproducir sonidos de animales, contar números y reconocer letras, leer cuentos, enseñar canciones, rimas y poemas. Por último, sugiere utilizar un lenguaje adulto y evitar simplificaciones excesivas, ya que los niños tienden a imitar lo que escuchan.
Etapa prelingüística (de 0 a 12 meses)
Esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los 12 meses de vida del bebé. Se caracteriza por sus primeros sonidos, desde el llanto, balbuceos, expresiones, gestos y algunas palabras con significado.
En esta etapa, el bebé aprende a identificar la voz de su madre y a imitar algunas vocalizaciones de los adultos con los que convive.
Por ejemplo, algunas acciones comunicativas que hace el bebé en la etapa prelingüística son:
- Ruidos o sonidos con su garganta.
- Risas, llantos o quejas. Sensibilidad ante cualquier ruido.
- Atención y contacto visual.
- Expresa y comprende la palabra “no”.
- Responde a su nombre propio.
- Emite sonidos y disfruta de las canciones.
Etapa lingüística (a partir de 12 meses)
En esta etapa, el peque ya comienza a expresar sus primeras palabras y a crear oraciones con significado semántico y sintáctico.
Se puede decir que es aquí cuando adquiere la totalidad de los fonemas de la lengua y su vocabulario se incrementa.
Algunas acciones del lenguaje que desarrolla el niño en esta etapa son:
- Responde a preguntas sencillas.
- Desarrolla su capacidad comprensiva.
- Su pronunciación no es muy clara pero sí es entendible.
- Se expresa y pide sus alimentos o juguetes por su nombre.
- Experimenta otros sonidos de la lengua.
- Su vocabulario se puede extender hasta 50 palabras.
Periodo palabra-frase (de 12 meses a 2 años)
En este periodo el niño se interesa más en la comunicación verbal y su nivel de comprensión mejora de manera notoria.
El siguiente listado son ejemplos de las acciones comunicativas que puede desarrollar el niño en este periodo:
- Pronuncia sus primeras palabras como “mamá” y “papá”.
- Imita palabras sencillas.
- Surgen las holofrases, la unión de dos palabras con un valor comunicativo.
- Entiende las órdenes o cuando algo está incorrecto.
Periodo de las primeras fases (de 2 a 6 años)
Su vocabulario y lenguaje comienzan a definirse en este periodo.
Podrás notar que es cuando empiezan a establecer una comunicación más larga y profunda, incluso llegan a hablar con ellos mismos.
Las acciones comunicativas que podemos destacar en este periodo son:
- Identifica pronombres como “yo”, “tú”, “él” y “ella”.
- Comienza a cuestionarse o preguntarse el por qué de las cosas.
- Su habla y forma de expresarse se vuelve más precisa.
- Mantiene la interacción con otros adultos.
- Expresa ideas y sentimientos.
- Desarrolla su capacidad de describir objetos.
- Repite enunciados largos y su vocabulario se extiende de 250 a 900 palabras.